PROGRAMA DE APOYO COMUNITARIO PAC
La UNIDAD PSICOPEDAGÓGICA ROBERT STERNBERG, es un CENTRO DE APOYO A LOS APRENDIZAJES Y AL COMPORTAMIENTO, que apoya la formación integral de niños, niñas y jóvenes, que requieren un acompañamiento o ayuda en sus procesos de desarrollo, principalmente a aquellos que tienen dificultades en los aprendizajes, en el comportamiento, a nivel cognitivo o de tipo social ya sea al interior de sus familias, en las instituciones escolares o en otros contextos.
La mayoría de las familias que acuden a la institución en busca de ayuda para sus hijos e hijas, se encuentran en una condición de alta vunerabilidad, situaciones económicas complicadas, que, en muchos casos, ni para su propia alimentación tienen los recursos básicos.
A partir de una vocación de servicio, en la institución, un equipo de profesionales especializados, hemos decidido apoyar a las familias de condición vulnerable y a los niños, niñas y jóvenes que necesitan de nuestros servicios profesionales, creando el PROGRAMA DE APOYO COMUNITARIO (PAC) que busca, a partir de nuestros propios esfuerzos y donaciones, aportar en la superación de las dificultades de los menores y en su calidad de vida.
Algunos de nuestros aportes, se enfocan en dar el servicio con descuentos económicos significativos y en muchos casos, sin costo alguno, además de brindar la alimentación que requieren (desayunos, almuerzos, otros) mientras se encuentren dentro de la institución y, en lo posible, gestionar también alimentos para sus hogares.
Sin embargo, los esfuerzos no cubren suficientemente la demanda y las necesidades.
Por ello, gestionamos a través de terceros, personas, instituciones o comercio entre otros, con espíritu de servicio, que comprendan la necesidad de ayudar a los más necesitados y contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad, donando, en la medida de sus posibilidades, recursos económicos o alimentos, para así poder corresponder con nuestra labor social hacia la comunidad que más lo necesita.
¿QUÉ ES EL PÁC?
El Programa de Apoyo Comunitario PAC, es un programa propio de la Unidad Psicopedagógica Robert Sternberg, que nace de la vocación de servicio de sus fundadores y la responsabilidad social que caracteriza los principios de la entidad y, que a partir de la identificación de algunas problemáticas álgidas del contexto inmediato, siendo este la ciudad Santiago de Cali, se direcciona a apoyar comunidades vulnerables y, de esta manera contribuir con el desarrollo de la sociedad colombiana, en alguna medida.
El programa PAC tiene como principal objetivo apoyar a algunas familias residentes en Colombia, específicamente en la ciudad de Cali, tutoras de niños, niñas y jóvenes que requieren del apoyo para sus procesos de aprendizaje, vinculados a la educación formal o desescolarizados por diferentes razones, se hallen o no con condiciones especiales del desarrollo. Sin embargo, se prepondera especialmente por estos últimos.
Los apoyos se realizan a partir de la gestión que se hace desde la UPRS en conexión con particulares y/o entidades interesado(a)s en hacer donaciones voluntarias para posibilitar el cumplimiento de los objetivos asistencialistas y de apoyo a sus procesos de formación.
En el PAC se plantean varias líneas de apoyo, a saber:
PLAN PADRINO de APOYO PROFESIONAL ESPECIALIZADO (APE)
- PLAN PADRINO SUBSIDIO ECONÓMICO DE APOYO ASISTENCIALISTA (SEA)
- CANASTA DE AMOR
- PROGRAMA RED BOLSA DE EMPLEO
- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN FAMILIAR
Los beneficiarios que ingresan al PAC, se consideran con carácter especial, las familias que han estado vinculada(o)s a la institución y que han requerido algunos de nuestros servicios para con sus hijos o hijas que tienen alguna condición especial, y que por circunstancias de fuerza mayor, les ha sido casi imposible corresponder con los costos que les significa la prestación del servicio que requieren, en especial por las situaciones económicas difíciles por las que atraviesan, cualesquiera que sean sus razones.
Los requerimientos para una atención de calidad, significan inversiones de recursos tanto materiales como humanos a nivel profesional que demandan altos costos para las familias de niños y niñas que tienen alguna necesidad especial o requieren de un servicio de atención especializada. Por ello, la necesidad de gestionar recursos a través de terceros para corresponder a tal fin.
El apoyo se realiza a través de entidades y/o particulares que hacen contribuciones voluntarias, que se direccionan a las familias de los niños y/o niñas que han sido seleccionados como beneficiarios y que permiten cubrir total o parcialmente las necesidades expuestas y la contribución de una mejora de la calidad de vida de dichas personas.
En la consecución de recursos por donaciones, media la Unidad Psicopedagógica Robert Sternberg UPRS, en donde se desarrollan todos los procesos de gestión, selección, asignación, seguimiento y rendición de cuentas bajo la supervisión del comité administrativo PAC integrado por representantes de la comunidad institucional.
PROGRAMAS DEL PAC
- PLAN PADRINO de APOYO ESCOLAR y APE (Apoyo Profesional Especializado)
Es un programa en donde se hacen donaciones de tipo económico que contribuyen tanto a los procesos de educación y formación a los menores de edad como también de apoyo asistencialista. Los sub – programas a saber son:
a. PLAN PADRINO de APOYO EDUCATIVO y APE (Apoyo Profesional Especializado)
Recursos destinados estrictamente a apoyar los procesos de educación y formación de los menores de familias vulnerables.
b. PLAN PADRINO SUBSIDIO ECONÓMICO DE APOYO ASISTENCIALISTA (SEA)
Recursos destinados a cubrir necesidades básicas en alimentación, vestuario, útiles y materiales escolares.
- CANASTA DE AMOR
Es un programa de la UPRS que brinda APOYO NUTRICIONAL complementario a los niños, niñas y jóvenes de las familias más vulnerables a través de la DONACIÓN de MERCADOS y el comedor comunitario al interior de la institución.
En el programa se gestionan recursos en alimentos, particularmente orgánicos susceptibles de cocción y/o preparación con los nutrientes esenciales necesarios para preparar las tres (3) comidas básicas diarias: desayuno, almuerzo y comida. Algunos pueden ser:
Arroz, Papa, Plátanos, Yuca, Tomate, Cebolla, limones, Aceite, Frutas, Leche, Huevos, Chocolate, Café, Pan, Harina trigo, Harina maíz, spaguettis, fideos, Pastas; en granos: lentejas, frijoles, Garbanzos, Arvejas; en carnes: de res, cerdo, pollo y pescado, entre otros alimentos para cocinar.
También se reciben donaciones en alimentos de tipo complementario como meriendas y/o refrigerios y/o de consumo eventual, u otros afines, como pasteles, Gaseosas, yogurt, Bocadillos, Paquetes de loncheras, Jugos comerciales y tortas entre otros.
- PROGRAMA RED BOLSA DE EMPLEO
Programa en el que se pretende apoyar a las familias de los niños de la institución que se encuentran sin empleo, haciendo gestión con empresas, instituciones, industria, comercio entre otros. Consiste en apoyar a las empresas o entidades del personal que estén requiriendo en el momento, de acuerdo a las vacantes existentes, con las personas vinculadas a la UPRS que se encuentren desempleadas.
En la UPRS se tendrá un banco de datos con las personas afiliadas al programa RED BOLSA DE EMPLEO y que se recomendarán a la entidad solicitante, según el perfil ocupacional, en labores, oficios, artes y/o de acuerdo al perfil de formación educativo que acrediten y se refleje en sus hojas de vida. Este personal recomendado, tendrá un margen de confiabilidad, dado que se tiene un cierto conocimiento de su procedencia.
- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN FAMILIAR
Programa en el cual se ofrecerán cursos de capacitación, programas especiales de apoyo a la formación en artes, oficios, seminarios o programas técnicos laborales a las familias de los niños y niñas vinculado(a)s a la UPRS. Esto se hará desde la gestión con entidades de ánimo sin lucro que, a partir de alianzas estratégicas, se pueda acceder a estas ofertas de formación, preferiblemente sin costo alguno o con inversiones muy mínimas.
- PLAN DE EMPRENDIMIENTO
Programa que permitirá a los vinculados a la UPRS tener acceso a entidades que puedan apoyar las PYMES o proyectos de emprendimiento y se posibiliten fácil accesibilidad a créditos, financiamientos u orientaciones para el desarrollo de los proyectos laborales. Esto se logrará a partir de la gestión que en la UPRS se realice con las entidades que puedan brindar dichos apoyos.
PERFIL DONANTES
Los voluntarios donantes que se vinculan al Programa de Apoyo Comunitario PAC, son entidades y/o particulares que tienen vocación de servicio, responsabilidad y sensibilidad social, cuyos valores y principios se sustentan prioritariamente, en la filantropía, en donde se caracterizan principalmente, por el amor hacía las demás personas y que procuran el bien común sin fines lucrativos, siendo su mejor recompensa, el aporte a un mejor proyecto de vida y consecuentemente la felicidad de niños y niñas más necesitados.
CRITERIOS DE LOS APORTES
Las contribuciones voluntarias económicas no tienen un monto definido. El donante puede hacer su aporte de acuerdo a sus propios criterios económicos. El padrino y/o madrina donante conoce previamente los costos de los servicios que requiere su elegido(a), según programa o modalidad de atención formativa de la UPRS, como también las necesidades que, adicionalmente pudiesen existir, para que de esta manera considere su donación.
De igual manera, las contribuciones en especie no están supeditadas a un recurso específico, sin embargo, se le hace saber algunas, respecto a las necesidades particulares del(os) elegido(a)(s) y su(s) familia(s).
Se suscribe un acuerdo de temporalidad con el donante, en el que se plantea un tiempo definido y concreto para la contribución, en el que el aporte se hace mensualmente (30 días) y durante un periodo de seis (6) meses a un año, mínimo. Ello, dada la necesidad de cumplir con un apoyo realmente significativo, que permita lograr objetivos de superación frente las necesidades específicas educativas y/o terapéuticas del niño, niña y/o joven elegido(a).
RUTA DEL PROCESO PAC
PROTOCOLO DE GESTIÓN
- Envío del PAC al donante
- Lista de elegibles al donante
- Elección de un elegible
- Se envía la ficha técnica del elegido (incluye fotos y videos)
- Se elige el monto a donar
- Se consigna en cuenta bancaria, medios especializados o directamente en las oficinas de la UPRS
- Se realiza el protocolo de vinculación del elegido o elegidos al programa de apoyo respectivo
- Se gestiona la comunicación con la(s) familia(s) del elegido o elegidos
- Se mantiene el contacto periódicamente entre donante(s) y familias, especialmente con los beneficiarios del programa
PERFIL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES PARA SER APADRINADOS
Los niños, niñas y/o jóvenes que son elegidos para ser incluidos en el banco de elegibles para acceder al PAC, pueden corresponden a cualquiera de los siguientes criterios:
- Haber estado vinculado(s) a la UPRS en cualquier modalidad de atención educativa y/o terapéutica
- Haber solicitado un cupo para ingresar a un programa de atención educativa y/o terapéutica y no haber podido ingresar por razones de imposibilidad de pago frente a los costos institucionales.
- Niños, niñas y/o jóvenes que no requieren una educación especial, pero que urgen de un apoyo escolar y/o apoyo profesional especializado en cualquiera de sus modalidades.
- Niños, niñas y/o jóvenes que requieren de una EDUCACIÓN ESPECIAL, y que urgen de un apoyo escolar y/o apoyo profesional especializado en cualquiera de sus modalidades
- Familias de niños, niñas y/o jóvenes que se encuentran en condición de vulnerabilidad y urgen de la prestación de un servicio cualquiera que sea la modalidad que oferta la UPRS:
CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD:
- Dificultad económica
- Desplazamiento forzoso
- Madresolterismo o padresolterismo
- Madre o padre cabeza de familia
- Servicio de salud estatal en la modalidad SISBEN nivel 1 o 2
ELEGIBLE PREFERENCIAL:
Niños, niñas y/o jóvenes que, han estado vinculado(s) a la UPRS o han solicitado un servicio en cualquiera de las modalidades que oferta la UPRS y requieren de EDUCACIÓN ESPECIAL, y que necesitan de apoyo escolar y/o apoyo profesional especializado (APE) y se encuentran en algunas de las condiciones de vulnerabilidad.
¿QUIÉNES NECESITAN DE EDUCACIÓN ESPECIAL?
Quienes requieren EDUCACIÓN ESPECIAL, es cualquier niño, niña y/o joven que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional para los procesos de aprendizaje, apoyos que otros niños no suelen necesitar o solo necesitan de vez en cuando.
Para que un niño, niña y/o joven sea candidato para recibir atención especial deberán considerarse uno o varios problemas en las siguientes áreas del aprendizaje: Atención, memoria, autocontrol y metacognición.
Algunas dificultades, se inscriben en los siguientes grupos:
DÉFICITS EN EL LENGUAJE.
Presentan retraso en diferentes áreas del lenguaje:
Desarrollo del vocabulario.
Discriminación auditiva.
Estructura gramatical.
Longitud de las frases.
Adquieren el lenguaje a una velocidad más lenta.
DESARROLLO PERSONAL – SOCIAL.
Debido a su historia de fracasos, tienen bajas expectativas de éxito y altas de fracaso, de modo que dedican menos esfuerzo al aprendizaje.
Baja autoestima, baja motivación.
Dificultad en adaptación social = baja competencia cognitiva y trastornos de conducta.
DESARROLLO MOTOR
Un niño establece sus primeras conexiones de interacción con el entorno por medio de su cuerpo, éste posibilitará nuevas experiencias que le permitirán asimilar las nociones y los objetos de su entorno. En las personas con RM existen pequeñas o serias dificultades en la coordinación motora y estas nociones mencionadas.
Algunas condiciones específicas, frente al grupo anterior, se encuentran las siguientes, entre otras:
- Trastornos y/o síndromes
- Autismo
- Sordoceguera
- Sordera
- Trastorno emocional
- Impedimento de la audición
- Discapacidad intelectual
- Múltiples discapacidades
- Impedimento ortopédico
- Otro impedimento de salud (incluye TDAH)
- Discapacidad específica del aprendizaje (incluye dislexia, disgrafía, discalculia y otros problemas de aprendizaje)
- Impedimento del habla o el lenguaje
- Lesión cerebral traumática
- Impedimento visual, incluyendo la ceguera
EDAD PARA INGRESO AL PAC
- Desde los dos (2) años hasta los quince (15) años sin condición de discapacidad
- Desde los dos (2) años hasta los veinticinco (25) años con condición de discapacidad
VALORACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE CONDICIÓN EN GENERAL
En la UPRS se realizan varios tipos de valoraciones para determinar el nivel de desarrollo del usuario. Sin embargo, se prepondera por la VALORACIÓN INTEGRAL INSTITUCIONAL que es realizada por un equipo interdisciplinar de profesionales durante cinco (5) días mínimo.
Por lo general, en el equipo se incluye un(a) psicólogo(a), terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo(a) y educador(a) especial.
Se realizan las pruebas pertinentes y se revisa el historial escolar y clínico del usuario, si lo hubiese, además de los procesos de observación del comportamiento, durante el tiempo de permanencia en la institución en el tiempo de evaluación.
- Calle 15 # 33 B 23 Barrio Cristóbal Colón - Cali - Colombia
- 3853631
- uprs@unidadrobert.com
- 3023180059
- 3154243673