METODOLOGÍA
APRENDER A PENSAR
INTELIGENCIA EXITOSA, DEL AULA PARA LA VIDA
“La inteligencia exitosa es la habilidad intencional para adaptarse a diferentes ambientes, moldearlos y seleccionarlos, así como para lograr propósitos propios y de nuestra sociedad y cultura” Robert Sternberg.
La creatividad e inteligencia la clave del mejor aprendizaje
La teoría de Robert Sternberg propone la teoría triárquica de la inteligencia que se compone de 3 aspectos, componentes, experiencias y contextos. Los componentes se basan en la inteligencia analítica, las experiencias en lo creativo y los contextos en la inteligencia práctica. Estos 3 tipos de inteligencia se agrupan en algo superior que Robert Stenberg lo llama macro inteligencia.
Robert Sternberg nació en Estados Unidos en el año 1949, psicólogo, trabajó en la universidad y decano de Tufts, también presidente de la asociación APA en el año 2003. Actualmente trabaja como decano y profesor de psicología en la universidad de Oklahoma. Sus estudios de investigación giran en torno a la creatividad y la inteligencia como el sujeto afronta el problema y plantea posibles soluciones.
Sternberg argumenta que los procesos están superfluos en el procesamiento de la información, plantea sobre los tipos de inteligencia que permiten que el sujeto tenga la posibilidad de tomar todas las opciones del medio, habilidades y adaptarse a la más adecuada.
Así, todos los investigadores se centran en el procesamiento de la información, en la inteligencia, pero ignoran los aspectos más importantes como las habilidades cognitivas, si la inteligencia depende también de las habilidades que el sujeto ha desarrollado a lo largo de su vida, de las experiencias, también de cómo afronta sus problemas de acuerdo a sus capacidades de resolución. Muchos autores solo se enfocan en la investigación de la inteligencia de sus antecedentes y de la evolución, sus investigaciones a lo largo del tiempo han variado, pero muchos científicos logran darse cuenta que la inteligencia posee ciertos componentes que permiten un eficaz desarrollo de habilidades.
Sternberg argumenta que los sujetos vamos más allá de lo que hacemos, hay que revisar cómo realizamos la acción y cómo respondemos a la hora de actuar, también tenemos una forma de adaptarnos al medio sin importar la situación, somos seres adaptables, conscientemente nos adaptamos al medio, a la hora de tomar decisiones somos capaces de transformar y provocar cambios en el entorno; poseemos un conjunto de conocimientos y almacenamos toda la información necesaria para responder ante una situación similar desde, con capacidad objetiva o subjetiva de responder ante problemas simples y otros muy complejos.
Por lo tanto, Robert Sternberg argumenta que el conjunto de habilidades de la inteligencia, permiten otra percepción del mundo, dando paso a los 3 tipos de inteligencia (analítica, práctica y creativa que explican el procesamiento de la información externo e interno.
La inteligencia analítica permite almacenar, captar y transformar la información, gracias a este tipo de inteligencia, se toman todos los recursos cognitivos para plantear soluciones, se genera la toma de decisiones y ciertas operaciones mentales. La inteligencia analítica tiene procesos elementales que trabajan con representaciones cognitivas permitiendo así modificar y procesar bien la información para crear respuestas, estos componentes se dividen en metacomponentes como: los procesos de control que permiten planificar y tomar decisiones desde cómo pensar y actuar, los procesos de rendimiento que permiten llevar a cabo esos planes y los de adquisición que generan la obtención del aprendizaje y el conocimiento.
Robert Sternberg realiza una investigación que permite que se realice cierta revisión de los componentes a nivel analítico donde va construyendo un hilo de conjuntos componentes y metacomponentes de la inteligencia analítica, para que se revise el proceso de la información y como esta tiene un proceso de transformación en cada situación cotidiana. Esta teoría permite visibilizar todas elementos primordiales en el aprendizaje por ejemplo en el aula los procesos de control juegan un papel importante en la educación tomar decisiones en el momento de desarrollar tareas específicas, revisar cómo piensan los sujetos, cuál es su comportamiento, como van transformando sus ideas, cómo planifican, la adquisición de conocimiento está en todas partes, no solo en las aulas si no en la vida cotidiana, en cada situación nueva. El conocimiento se transforma desde el momento que decidimos aprender algo nuevo, de acuerdo con esta teoría la inteligencia analítica va dirigida a una solución del problema donde se planifica, se controla y se evalúa cada situación.
Pasamos a verificar también la inteligencia práctica o contextual que es sin duda la capacidad de adaptación del sujeto al medio, toma todo lo que el entorno le brinda aprovechando todas las oportunidades, si no se cuenta con los medios para adaptarse, se recurre a otros mecanismos de adaptación como la selección del entorno, transformación del hábitat para ajustarlo a sus posibilidades. Esta teoría me permite constatar que el ser humano tiene todas las capacidades y facultades para adaptarse a cualquier medio independiente de si hay posibilidades o no, como ejemplo el hombre en el desierto busca la forma de encontrar comida, agua y sombra, encuentra un oasis toma los recursos que le brinda el entorno, se adapta a medida de encontrar más posibilidades, toma las que son vitales para sobrevivir, aquí vemos como la inteligencia práctica emerge. Tomando el mismo ejemplo del hombre del desierto no tiene ningún oasis cerca, no tiene sombra, agua, ni comida, al no encontrar posibilidades transforma el medio, junta sus recursos, hace un techo con lo que el suelo le brinda, al no tener agua crea un pozo y decide buscar comida, estas dos situaciones son los mecanismos para adaptarse al entorno la selección y transformación del medio.
En el aula también sucede los mismo, claro en el contexto educativo, se presenta este tipo de adaptación que permite unificar recursos del medio para encontrar soluciones, los estudiantes cuando se enfrentan a algún problema o nueva tarea toman todas las posibilidades e información que le medio les brinda y la ajustan a sus posibilidades para resolver su problema, eligen nuevos ambientes adecuados para llevar a cabo la tarea.
Según Sternberg la inteligencia creativa o experiencial nace a partir de la experiencia, es toda la información que se abstrae del medio, es la habilidad que nos permite aprender a partir de las situaciones ya vividas o sea de la experiencia, se origina a partir de la resolución de problemas y la creatividad en una situación que no se había experimentado antes, es decir el sujeto reacciona ante los estímulos nuevos que le permiten crear y aprender para llevar a cabo la acción. Estas conductas repetitivas permiten afinar las habilidades y conocimientos sin un máximo esfuerzo, al dominar estas acciones disminuye el grado de dificultad y la necesidad de tomar toda la atención en la tarea, a mayor nivel de automatización hay más recursos disponibles para darle frente a todas las tareas.
Partamos que en el aula al niño se le brinda una tarea específica como una operación, que puede ser multiplicaciones, la profesora en muchas ocasiones les asigna ejercicios de multiplicación, los niños ya tienen una experiencia previa al desarrollar los ejercicios, como ya cuentan con la experiencia desarrollan fácil y eficazmente su tarea, estas acciones son repetitivas no precisan un esfuerzo consciente y generan un grado de dominancia.
De acuerdo con Stenberg, la inteligencia práctica en la educación, hay ciertos elementos que permiten que el estudiante logre los resultados esperados, a estos nos referimos que es una cuestión de generar habilidades, crear herramientas que le permitan ejecutar sus tareas, que tenga la capacidad de resolución de problemas desde los básicos a los complejos, que su esfuerzo le permita fluir y que no vea la tarea como algo traumático sino como un aprendizaje creativo, que tome lo que aprendió de situaciones vividas y que las ajuste a una ejercicio nuevo. por eso a través de la automatización obtiene ideas para realizar nuevas tareas, por lo tanto, la novedad es un reto para el estudiante ya que es una situación desconocida que le permite crear estrategias para resolver los problemas.
Roberth Stenberg no solo permite ver la inteligencia desde otra perspectiva, si no que focaliza en ciertos aspectos, que pasamos desapercibidos, los procesos cognitivos tienen un papel importante a la hora de adquirir el conocimiento y la resolución de problemas. también nos direcciona a la creatividad que es la habilidad que la persona desarrolla a lo largo de su vida, que genera ideas nuevas, soluciones innovadoras para resolver la tarea, por eso la inteligencia y la creatividad van de la mano a la hora de enfrentarnos a situaciones desconocidas que requieren de respuestas. Este argumento me permite darme cuenta que tenemos todas las habilidades para resolver los problemas, que las herramientas que hemos adquirido a lo largo de la vida son fundamentales para nuestra supervivencia, que podemos transformar el medio y elegir de varias posibilidades las más necesarias para encontrar respuestas.
La educación permite que la adquisición de conocimientos sea la adecuada para que el estudiante desde niño pueda desarrollar sus habilidades, aprender a planificar, a tomar de sus conocimientos previamente almacenados, seleccionar para brindar respuestas, las metodologías permiten que se generen herramientas para despertar la creatividad en los estudiantes.
Esta teoría triárquica, permite que el sujeto pueda identificar el problema y resolverlo de acuerdo a sus habilidades cognitivas ¿depende del entorno? no depende del entorno, pues el sujeto tiene un cúmulo de conocimientos que ha almacenado a lo largo de su vida, solo toma la información de su experiencia, valida las posibilidades, las ajusta y reacciona, le pone frente a la tarea. No es el medio ya que, si no encuentra las respuestas o no se adapta, simplemente transforma su entorno
¿Es posible encontrar la solución correcta a nuestros problemas cotidianos? La solución adecuada no es solo una, pueden ser varias, se toma las opciones que tengo frente al problema, si la que elijo logra resolver la tarea, desde ese momento he elegido la correcta. Es tomar estos recursos y lograr interpretar, ir más allá.
Esta teoría triárquica nos deja claro que los componentes son fundamentales para comprender los procesos cognitivos, es una herramienta que se puede trabajar en el aula, se debe tener en cuenta que se debe complementar cada ejercicio con creatividad. Cada persona lleva a su ritmo el aprendizaje o la adquisición de conocimientos. Por lo tanto, Robert presenta un modelo tridimensional donde emergen los componentes de cada inteligencia.
Este modelo se interesa en los aspectos cualitativos de los sujetos, como afinan sus habilidades, hay una búsqueda interminable del desarrollo cognitivo en todos los aspectos o en ciertas situaciones que le permiten la resolución de problemas.
Como la teoría triárquica es cognitiva también posee factores netamente motivacionales también influyen en el rendimiento del sujeto, por lo tanto, estos aspectos crean un mapa de la persona y le ayudan en su adquisición de conocimientos, nos permite entender al otro, revisar que puede estar afectando su proceso cognitivo y nos ayuda a ponernos en el lugar del otro.

ROBERT J. STERNBERG
Es un psicólogo cognitivo estadounidense nacido el 1949. Ha sido profesor en la Universidad de Yale, Decano en la Universidad de Tufts y, actualmente, es Rector y profesor de psicología en la Oklahoma State University. Fue presidente de la American Psychological Association (APA) en el 2003.
Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la inteligencia y la creatividad. Destaca su teoría triárquica de la inteligencia en la que define la inteligencia en términos del mundo interno del individuo, su mundo exterior y la experiencia del individuo en el mundo. Sostiene que hay tres tipos de inteligencia: la inteligencia analítica, que consiste en la habilidad para resolver problemas utilizando las aptitudes académicas; la inteligencia creativa, que permite afrontar situaciones novedosas y encontrar soluciones originales; y la inteligencia práctica, que permite afrontar los desafíos en la vida cotidiana. Destacan sus libros Inteligencia exitosa (1996), Evolución y desarrollo de la inteligencia (1989) o El triángulo del amor (1989), entre una extensa obra divulgativa e investigadora.
Numerosos premios le distinguen como el Outstanding Book Award (American Educational Research Association,1987) o el E.L Thorndike Award for Achievement in Educational Psychology (APA, 2003). Se encuentra en la la lista de los cien psicólogos más importantes del siglo XX (APA,2002).
Cuadro Comparativo 3 tipos de inteligencia Robert Stenberg
